Moncho y las niñas de la raqueta (Nº1)
(Aparece por el foro Moncho Berúlez, perseguido por un grupo de señoritas veraneantes que vestirán trajes blancos de fantasía y boinas del mismo color, llevando raquetas de tenis cada una. Moncho es un pollo de la última hornada. Usará pantalón bombacho. Chaleco-jersey de punto blanco, con adornos llamativos. A la cabeza, gorra inglesa. Lleva a su espalda una mochila sujeta con correas. Usa gafas de concha, pues es terriblemente miope.)
Señoritas:
Escúcheme,
castigador.
Permítame admirarle,
por favor.
Me va a causar
la perdición
al contemplar su tipo
tan jamón.
Sonríanos,
con gracia muy gentil,
y exhíbanos
su límpido marfil.
¡Negro! ¡Chato!
¡Vida! ¡Guapo!
¡Dame tu retrato!
Moncho:
¡Educación!
¡Moderación!
Que no he venido
para castigar.
Retírense
y aléjense,
porque el jersey
me van a deformar.
De sonreír
no tengo obligación,
ni a resistir
ningún tostón.
Romántico
y un poco tímido
soy enemigo
de admitir conversación.
Señoritas:
Son tus bellos ojos llamas de pasión,
son tus labios rojos fuentes de ilusión,
y tus ojos deben ser,
como un panel de rica miel
que endulzará mi amor.
Moncho:
Dicen ser mis ojos llamas de pasión,
pero si los llamas no hay contestación;
se me rifan todas
y es muy natural…
Todas:
¡Ay!
Una:
¡Ay, ladrón, con la sed que tengo!
Señoritas:
Quien bebiera en ese rico manantial.
Eres un Adonis por lo escultural,
eres arrogante y algo angelical.
¡So negrales! Me has robado el corazón.
Moncho:
¡Cuidadito, eh! ¡Que no soy choricero!
¡A estas niñas ya las daba un chapuzón!

La sombra del siux – Blues (Nº2)
(La escena a oscuras. Aparece el Piel Roja, cuyo rostro se iluminará por medio de una linterna eléctrica roja que lleva en la mano. A derecha e izquierda del escenario se ven dos hogueras de troncos, y sentada en torno de Ia primera se halla Paloma Azul (tiple), y en la segunda un Piel Roja (tenor).
Recitado
Siux:
Duermen los pieles rojas
mientras arden las hogueras
y corren los espíritus
de amor por las praderas.
No saben de mentiras,
no saben de traiciones,
son jóvenes y tienen
fuego en sus corazones,
Yo, que fui a la ciudad
y sé más por ser viejo,
aunque es una mentira
lo que sueñan, les dejo.
Que a la luz de la luna
se forja una quimera
con cualquier cosa, en una
noche de primavera,
y es travieso el espíritu
que hoy cruza la pradera.
jQue sueñen ella y él!…
La paz volverá luego,
cuando en sus corazones
caiga nieve en el fuego,
cuando los sueños huyan
como vuelan las hojas
y junto a las hogueras
que ahuyentan a las fieras,
volveré a decir:
«duermen mis pieles rojas».
(Mutación. A medida que cantan la tiple y el tenor se va iluminando la escena, convirtiéndose el cuadro en la fantástica decoración cuya fotografía va inserta en este libro. Van apareciendo las del Totem-tom, que evolucionan. Después sale Gacela Roja (bailarina), seguida de un Piel Roja (bailarín), y danzan terminando el número y cuadro levantando éste a aquélla en sus brazos, formando artístico grupo.)
Música
Paloma azul:
En el tren de fuego
huyó el hombre aquel,
dejando en mi pecho
el dolor amargo y cruel,
que nunca he sentido el amor
que siento por él.
Su triste recuerdo
yo quisiera del alma arrancar,
mas el corazón
no quiere escuchar.
Piel roja:
Era más bella que el sol
al nacer;
era divina mujer,
me hirió con su amor
y no ha de volver.
Paloma azul:
Hay que olvidar
que me miró
y le adoré.
Hay que olvidar,
todo pasó
y un sueño fué.
Si hace sufrir
yo quiero huir
de recordar;
si era el amor
loco y traidor,
hay que olvidar.
Piel roja:
Hay que olvidar
que la miré
y la adoré.
Hay que olvidar,
un sueño fué,
todo pasó.
Su amor me ha de hacer
sufrir.
Quiero de esa mujer
huir,
para olvidar.
Paloma azul:
Yo quisiera olvidar
que aquel tiempo pasé
y que yo le amé
con pasión.
Si él me olvidó,
le olvidaré.
No hay que soñar
si era el amor,
no hay que olvidar.
Los dos:
No hay que soñar;
si era el amor,
hay que olvidar.

Las pompas de jabón (Nº3)
Decoración fantástica que representa una alegoría de las pompas de jabón,
(Al iluminarse la escena aparecen dos tiples, cada una a un lado del escenario, rodeadas de varias muchachas que van haciendo pompas de jabón con una cañita o tubo que mojan en un recipiente. Cuando lo indique la música sale la Bailarina primera y conjunto, con trajes caprichosos, llevando en la mano globos tornasolados que simulan pompas de jabón.)
Tiple 1:
Como la pompa al subir
del espumante jabón,
ya el corazón caminando
placeres buscando
de grata emoción.
Tiple 2:
Cual corazón de mujer,
globo sutil de cristal,
lo puede un soplo romper
como un ideal
sueño de placer.
Tiple 1:
Pompas de jabón
qué bonitas son.
Cruzan el espacio
sin dirección,
como la ilusión.
Todas:
Pompas de jabón,
Tiple 2:
qué bonitas son.
De fingido cristal,
color tornasol.
Tiple 1:
Igual que gusanos de luz
van brillando en la flor.
Tiple 2:
Sueño al mirarlas subir.
Tiple 1:
Sueña…
Tiple 2:
Sueño con honda emoción.
Tiple 1:
Sueña…
Tiple 2:
Que una ilusión
es soñar,
y es como formar
pompas de jabón.
El chotis de la Lola (Nº4)
Telón que representa una calle de Madrid de los barrios bajos, de noche. A la repetición del número las ocho castizas van corriendo una cortina que representa un gran mantón alfombrado. (Véase fotografía.)
Personajes: La Lola; Las Madrileñas de antaño (ocho segundas tiples) y Los amigos de la capa (ocho actores). La Lola y ellas con mantón «alfombrao», faldas de lunares con pequeña cola y pañuelo blanco a la cabeza. Ellos embozados en sus capas y con sombrero hongo.)
La Lola:
Un mantón me he comprao
con algún dinero que tenía ahorrao
y en él lo he gastao.
Un mantón alfombrao
que a una cigarrera va que ni pintao
y eso está probao.
Y el mantón alfombrao
sabe Dios las cosas que me habrá tapao
y aún ha de tapar.
Que en mi barrio, ¡ay de mí!
todas las cotillas dan en murmurar
y cantar así:
«La Lola,
dicen que no duerme sola,
porque han visto a un mozalbete
que la ronda por las noches
y no ven dónde se mete.
La Lola,
en las batas gasta cola
y camisa de farola de las de tira bordá;
la camisa de la Lola
quién no la conocerá.»
Las ocho madrileñas:
Pues anda tú caliente
y déjalas en paz,
porque siempre es la gente
bastante lenguaráz.
Hazlo tóo
bien tapao
con mantón
alfombrao.
El mantón
alfombrao,
sabe Dios las cosas
que te habrá tapao,
y aún ha de tapar,
que en mi barrio,
¡ay, de mí!,
todas las cotillas
dan en murmurar
y cantar así:
Los ocho de la capa:
La Lola,
dicen que no duerme sola,
porque han visto a un mozalbete
que la ronda por las noches
y no ven dónde se mete.
La Lola y las 8 madrileñas:
La Lola,
en las batas gasta cola
y camisa de farola
de las de tira bordá;
Los ocho de la capa:
La camisa de la Lola
quién no la conocerá.
Descargar partitura
Descargar partitura sexteto

Charlestón del sombrero (Nº5)
Decoración fantástica que representa la fiesta del sombrero. (Véase decorado y trajes en la fotografía.)
Al aparecer el cuadro, el fondo del escenario lo ocupa un gran sombrero de paja, en cuya copa se halla sentado el bailarín caracterizado de negro, vestido de smoking negro y sombrero de paja. Aparece primero el grupo de las del sombrero de copa (grupos de ocho mujeres); su cintura representa un gran cuello de pajarita con corbata de lazo negro. Después salen las del sombrero flexible de paja, con cuellos bajos y corbata de color en la cintura. Siguen las del sombrero de fieltro, con cuellos de diferente forma y chalinas; después, las del sombrero hongo gris, cuellos, y corbatas en la cintura de diferente forma. Finalmente van apareciendo las tres primeras tiples y la bailarina, representando, una, el sombrero cordobés; otra, el flexible de fieltro; otra, el de copa, y la bailarina, el de paja redondo. Baile.
Cordobés:
Mi sombrero
tiene un agujero.
¡Quién me lo habrá roto!
¡Vaya usted a saber!
Flexible:
Mi sombrero
me costó el dinero
y ya estropeado
¡quién lo va a quererl
Copa:
Mi sombrero,
que ya no lo quiero,
si a alguno le gusta
que suba por él.
Todas:
Mi sombrero, etc., etc.

El doctor (nº6)
Habitación coquetona. Al fondo, puerta y dos armarios practicables a ambos lados de la misma. A derecha, balcón con cortinaje. A la izquierda una cama turca, con un biombo cerca. Sillas, aparato de luz eléctrica encendido sobre una mesita junto al balcón, etc.
África:
Buenas noches,
amiguito,
dirá que soy
inoportuna.
Al entrar
muy callandito,
habiendo dado
ya la una.
Indispuesta estoy
en verdad,
y buscando alivio
a mi mal
vengo a lo que vengo…
América y Fany:
¿A qué vendrá?
Marinita:
¿A qué vendrá?
Frumencio:
¿A qué vendrá?
Moncho:
Yo quería
recetarle
una inyección
de cafeína.
Mas no traigo
la jeringa,
se la he prestado
a una vecina.
Recetarla piramidón
me parece un disparatón,
para adormecerla
será mejor el pantopón.
Marinita: (Aparte)
Este Moncho es un bribón
que me trata de engañar
y estas horas ya no son
para hablar ni consultar.
Fany: (Aparte)
Este tío es un berbiquí
que la tié atontoliná,
hay más gente por aquí
que en la calle de Alcalá.
África: (Aparte)
Es un fresco y un guasón
que aprovecha la ocasión.
Frumencio: (Aparte)
Si le pagan las visitas
a dos duros, de seguro
gana más que Marañón.
África:
Déme usted
algún remedio.
Moncho:
¡Bueno estoy yo
pa remediarla!
África:
Que sus ojos
me marean.
Moncho:
Pues no quisiera
marearla.
América, Fany y Marinita:
Si es que insiste
en la gravedad,
el doctor
la recetará.
Frumencio:
Vaya una escenita,
que la soporte su papá.
África:
Tan malita yo me encuentro
que la vida sin sentir
yo voy a dejar.
Todos:
¡Ay!
África:
Mire mi sufrir,
por compasión,
cójame usted así.
Moncho:
Señora, no me apriete de ese modo
que me va usted hacer sudar.
Todos:
Y si suda y no se arropa
luego suele estornudar.
jAy, válgame Dios!
Moncho:
Repórtese
y absténgase.
No abuse usted.
Todos:
¡Qué sinvergonzón!
¡Tiene gracia
esta curación!

Apoteosis final – black bottom
(Al iluminarse la escena aparecen las segundas tiples ocultas detrás de grandes abanicos; unas de pie, otras de rodillas, y sentadas las de la primera fila, dispuestas de manera que no se vean las figuras. Después, al cambiar de color el foco de luz, van bajando los abanicos
y descubriéndose las figuras, poniéndose todas de pie, Evolución. Salen todas las tiples y bailarinas, vestidas caprichosamente, hacen una pose, y evolucionando, suben al practicable del fondo, componiendo artístico cuadro, terminando éste con gran animación y algarabía.)
Ellos:
Times Charles tel at gua yua
travez ter us gua ya London
times of danzing.
Tiples:
Mi sombrero
tiene un agujero,
quién me lo habrá roto,
vaya usté a saber.
Mi sombrero,
me costó el dinero,
y ya estropeado
quién lo va a querer.
Mi sombrero,
que yo no lo quiero,
si a alguno le gusta
que suba a por él.