LA MÚSICA DE FRANCISCO ALONSO ESTARÁ PRESENTE EN EL CONCURSO INTERNACIONAL ALFREDO KRAUS
La familia del maestro Alonso ha llegado a un acuerdo con la CICAK (Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus) a través del cual se establece un nuevo premio de Zarzuela, Premio Legado Francisco Alonso, dotado con 1.500 euros.
La entrega de los premios de esta novena edición tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria el sábado 30 de septiembre 2023.

Acto de presentación del CICAK en el Teatro de la Zarzuela. De izquierda a derecha Francisco Valencia Alonso, nieto del compositor granadino y presidente del Legado Maestro Alonso, Mario Pontiggia, director artístico de la Fundación y del Concurso, Rosa Kraus Ley, presidenta de la FIAK y el CICAK, Carmen Alonso de la Joya, hija menor del maestro Francisco Alonso López, Susana Lozano, editora de la página web del maestro y Daniel Bianco, director del Teatro de la Zarzuela.
Más información sobre el concurso aquí
REESTRENO DE LA OBRA DE JUVENTUD EL SUEÑO DE BOABDIL (25 – MARZO -2023)
La Banda Sinfónica C.S.M de Málaga, dirigida por Juan Jesús López (quien además se encargado de la edición crítica de la obra), han reestrenado este Poema lírico del maestro escrito en 1908 para barítono, coro masculino y banda, con texto del periodista granadino Aureliano del Castillo. Además de la orquesta, han participado el barítono Juan Antonio Blanco y el Coro masculino C.S.M. dirigido por Daniel García Caro.
Podéis leer el poema y descargar la partitura manuscrita aquí.
EL MAESTRO PROTAGONISTA DE LA FUNDACIÓN GLADYS PALMERA (1-MARZO-2023)

Nuevo artículo y playlist sobre la música latinoamericana del Maestro en la estupenda página web de la colección musical de Gladys Palmera.
Podéis disfrutar de ambas cosas pinchando aquí.
YO TE QUERRÉ EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA (24-FEBRERO-2023)
Nos ponemos de largo para el estreno de Yo te querré en el Teatro de la Zarzuela.
Para levantar telón en esta especialísima ocasión, el teatro de la zarzuela cuenta con Jose Luis Arellano en la dirección de escena, Pablo Menor Palomo en la escenografía, Ikerne Giménez en el vestuario, Juanjo Llorens en la iluminación, Nuria Castejón en la coreografía y Antonio Fauró en la preparación de voces; un gran equipo que dará luz a los 18 cantantes-actores, de enre 18 y 30 años, que acercarán al público joven (y no tan joven) la figura del gran Francisco Alonso.
Se levantará el telón en 13 ocasiones entre el 24 de febrero y el 4 de marzo, serán funciones escolares las de los días 24, 27 y 28 de febrero, y 1, 2 y 3 de marzo; las abiertas al público son las de los días 24 y 25 de febrero y 3 y 4 de marzo. Si no puedes asistir o ya no encuentras entradas, el viernes 3 de marzo la función será emitida en directo a las 11.00 a través de Facebook, Youtube y la página web del Teatro.
La familia Alonso, y en particular Carmen, hija del compositor, han estado presentes en la elaboración del proyecto y la compañía al completó se lo agradeció en la rueda de prensa.

Los fragmentos de las obras de Alonso que se podrán escuchar serán estos:
Preludio, Fox lento (de Luna de miel en El Cairo), Yo te querré y Pichi (de Las Leandras)
Que me sube, de A La Habana me voy
Rosalía, de Las de Villadiego
Nunca y siempre, de Tres días para quererte
Sus pícaros ojos, cuplé
En un castillo moro, de La cautiva
La banderita (pasodoble), de Las corsarias
Por la calle de Alcalá, de Las Leandras
Tomar la vida en serio, de Luna de miel en El Cairo
Ven, compositor, de Luna de miel en El Cairo
Yo te querré, de 24 horas mintiendo
Puedes descubrir muchos más detalles de este proyecto pinchando en este link
NUEVO PODCAST DE LA MÚSICA DEL MAESTRO ALONSO (23-DICIEMBRE-2022)

Un relato en torno al espíritu supersticioso de Francisco Alonso en vísperas del estreno de La calesera sirve de prólogo a una entrevista con la hija del maestro, Carmen Alonso, y su nieto Francisco Valencia, en torno a la obra y la vida del músico granadino. Escuchamos una selección de músicas de este prolífico compositor: Danza gitana para orquesta, Las Leandras: Chotis «El Pichi», Aquella noche azul: «Vals de las palmeras», Mi adiós a Granada, Tres días para quererte: «Tomarse la vida en serio es una tontería», Vals lento «Rosita» en una versión para guitarra de Ángel Ripoll, Doña Mariquita de mi corazón: Pasacalle «Jueves santo madrileño» y Las Leandras: Pasacalle de los nardos «Por la callé de Alcalá».
La Junta celebra celebra el 28F con un concierto sobre música de Francisco Alonso en el Museo de los tiros de Granada (24-FEBRERO-2022)
En cuanto al Museo Casa de los Tiros, El delegado de Cultura y Patrimonio Histórico ha comentado en rueda de prensa que la institución ha organizado un concierto con espectáculo de danza para adultos, que tendrá lugar el sábado 26 a las 19,00 horas.
En el concierto, que tendrá lugar en la Cuadra Dorada, intervendrán Coral Morales Villar (soprano), Héctor Eliel Márquez (al piano del maestro Alonso) y Alaitz Arregui Sudope (danza) con un repertorio dedicado al maestro Francisco Alonso, coincidiendo con los últimos días de la exposición temporal «Francisco Alonso. El maestro y su legado granadino'».
EL MAESTRO ALONSO Y SU LEGADO GRANADINO (18-DICIEMBRE-2021)

Del 18 de diciembre de 2021 al 6 de marzo de 2022 el Centro de Documentación Musical de Andalucía desarrolla en el Museo Casa de los Tiros una exposición sobre Francisco Alonso, llamada «El maestro y su legado granadino».
Compuesta por más de un centenar de piezas como partituras, retratos, objetos personales, carteles de sus obras o el piano donde compondría muchas de ellas… que han sido donados por la familia Alonso al Centro de Documentación Musical de Andalucía.
La muestra se completa con diversos objetos como discos perforados, pianolas y otros objetos que ayudarán al público a comprender mejor la época en la que se desenvolvió la carrera musical del Maestro Alonso. Igualmente se exponen piezas de la colección del Museo Casa de los Tiros que sirven para contextualizar la biografía del maestro Alonso.
La exposición fue inaugurada por el delegado de Cultura y Patrimonio Histórico, Antonio Granados, que destacó que Granada y Andalucía cuentan con una parte del legado del músico depositada en el Centro de Documentación Musical de Andalucía. En este sentido, «hasta Granada se ha desplazado Carmen Alonso, hija del Maestro, que se ha mostrado agradecida a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y emocionada por el magnífico trabajo de los comisarios Reinaldo Fernández y Emilio Escoriza». Según la musicóloga Celsa Alonso, «Francisco Alonso es un hito en la historia del teatro lírico español. Fue un compositor de inmenso éxito, con un catálogo excepcional de obras líricas en géneros muy diversos: sainetes, zarzuelas, juguetes, revistas, operetas, humaradas, comedias musicales, himnos, cuplés y pasodobles».
LA FAMILIA ALONSO DONA EL PIANO DEL MAESTRO A LA CASA DE LOS TIROS (4-MARZO-2021)
Granada ya tenía la suerte de contar con partituras originales y parte del legado del maestro Alonso y ahora, gracias a una nueva donación de la familia al Centro de Documentación Musical de Andalucía, también cuenta con el depósito de su piano en el Museo Casa de los Tiros.
Es en este piano y en la Cuadra Dorada del Museo donde el profesor Héctor Eliel interpreta estas cinco composiciones de la etapa granadina (1887-1911) de Francisco Alonso: El carnaval. Pasacalles op. 10 ¡Mi adiós a Granada! Écoutez-moi. Gavota, op. 78 Ola de amor. Habanera, op. 58 Rosita. Vals lento, op. 57
El fondo abarca la etapa granadina de Francisco Alonso y contiene documentos del propio Francisco Alonso, así como otros pertenecientes a su familia y relacionados con él. Incluye grabaciones sonoras, música impresa, música manuscrita y rollos de pianola. Predominan las zarzuelas, la música popular y la danza.Son en total 352 documentos, de los cuales 202 son grabaciones sonoras, 19 piezas de música impresa, 92 piezas de música manuscrita y 39 rollos de pianola.
La familia del maestro Alonso dona la partitura original de La Calesera a la Biblioteca Nacional de España (1-OCTUBRE-1919)

La partitura original manuscrita de la más popular zarzuela del maestro Alonso, La Calesera, pasará a formar parte de los documentos del departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, en donde la presencia del Teatro lírico refleja la importancia de este género musical en la sociedad española a lo largo de cuatro siglos.
El Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE reúne valiosas colecciones de libros de música de partituras impresas o manuscritas , revistas y publicaciones menores, grabaciones sonoras y videograbaciones, con una excelente representación de óperas y zarzuelas españolas a través de autógrafos de Barbieri, Bretón, Chapí, Gaztambide, Arrieta, etc). Este departamento es responsable del incremento, preservación, catalogación y difusión de la música española producida tanto dentro como fuera de sus fronteras.
En el caso de La Calesera, la Biblioteca Nacional de España cuenta con 80 documentos sonoros que recogen la música e interpretación de la obra del maestro Alonso: rollos de pianola, discos de pizarra editados entre los años 1926 a 1940, discos de vinilo y cintas de casetes de los 70 y 80 e incluso documentos sonoros más recientes en cd-audio, muchos de ellos interpretados por figuras de primer orden como es Teresa Berganza, Manuel Ausensi o Gerardo Monreal.
Los herederos del maestro Alonso donan su legado musical a la SGAE (NOVIEMBRE-2001)
Los herederos del compositor Francisco Alonso López (Granada 1.887-Madrid 1948), más conocido como el maestro Alonso, han cedido su amplio y fructífero legado musical a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España, pasando a formar parte de los servicios de archivo y documentación que auspicia bajo la tutela del Instituto Complutense de las Ciencias Musicales (ICCMU).
La entrega simbólica de este importante patrimonio cultural tuvo lugar el jueves, 29 de noviembre, en la sede madrileña de la SGAE con la presencia de los hijos del insigne compositor granadino, el presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista, y Emilio Casares, director del ICCMU.
Integran el legado musical de Francisco Alonso las partituras originales de las numerosas zarzuelas, operetas, revistas, sainetes líricos, ballets y películas que el maestro compuso a lo largo de su vida, así como los libretos de esas mismas obras, fotografías, recortes de prensa y demás documentación informativa de la época. Igualmente, la SGAE y el ICCMU contarán con una copia de las partituras de la primera etapa del maestro, la llamada «época granadina», cuyos originales se hallan en el Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Además de su abundante obra compositora, Francisco Alonso fue un pionero en la defensa de los derechos de autor y se convirtió en el tercer músico en alcanzar la presidencia de la SGAE (fundada en 1899), tras Ruperto Chapí y Amadeo Vives. Además de piezas tan populares como Los nardos o el Pichi de Las Leandras, el maestro Alonso fue autor de otras muchas obras de gran éxito en la primera mitad de siglo, como La calesera, La Parranda, La picarona, La zapaterita, Rosa la pantalonera, o, ya en época de la posguerra, como Doña Mariquita de mi corazón, Róbame esta noche, Luna de miel en El Cairo o Tres días para quererte.
Alonso tenía el carné número 468 de la SGAE y su corpus como autor comprende 881 obras. La huella compositora que ahora queda fijada en los archivos de la SGAE y el ICCMU tiene un extraordinario valor para cuantos historiadores, profesores o investigadores deseen descifrar la realidad cultural y socio-política española de la primera mitad de siglo.Francisco .En 1947 Francisco Alonso alcanzó la presidencia de la SGAE, siendo el tercer músico en alcanzar esta responsabilidad desde la fundación de la SAE en 1899, tras Ruperto Chapí y Amadeo Vives. Sus ocupaciones al frente de la Sociedad General de Autores, y el declive de la zarzuela, sustituida en el gusto popular por el espectáculo arrevistado, no le impidieron seguir componiendo con títulos de tanto éxito como Doña Mariquita de mi corazón, Róbame esta noche, Luna de miel en el Cairo y Tres días para quererte, revistas que animaron el desolado Madrid de la posguerra.