Bolero
Fue el baile más popular en España en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre todo en la mitad sur peninsular. Se trata de una danza festiva en ritmo ternario y tempo moderado bailada por uno o varios bailarines al son de la guitarra, las castañuelas y el pandero.
Bolero cubano
Como género musical de origen cubano, nace en la isla caribeña a mediados del siglo XIX. Sobre la base rítmica de un compás cuaternario, las guitarras y la percusión acompañaban al cantante de boleros. «Tristezas», escrito por Pepe Sánchez en 1883, es el primer bolero documentado.
Canción
Charlestón
Chotis
El chotis es el baile típico de España, concretamente de Madrid, que no falta en las populares verbenas que se celebran, sobre todo, durante las fiestas de San Isidro, patrón de la capital. Se baila en pareja y lo suyo es hacerlo ataviados con el tradicional traje de chulapo o chulapa.
Siguiendo los acordes del tradicional organillo, el chotis se baila bien «agarrao» y con movimientos lentos en los que la mujer gira alrededor del hombre, haciendo que este le acompañe en cada pequeño paso, sin que la pareja necesite más que el espacio de una baldosa para moverse con gracia. Se cree que el origen de esta danza se remonta a mediados del siglo XIX.
Cumbia
Su sonido se caracteriza por la gaita, el tambor, las maracas y el guache. Hay muchas modalidades de cumbia, pero el baile se centra en el cortejo de la mujer. Ella se desliza con pasos cortos y los pies juntos, sin levantar los talones, y él se desplaza de forma más libre.
Cuplé
En España se podría traducir como canción corta o copla. Desde el siglo XVII estas canciones, entonces llamadas tonadillas, se incluían al final de cada acto de obras de teatro y no tenían por qué ser íntegramente musicales. De forma gradual pasarían a incluirse en las zarzuelas como canciones que no habían de seguir necesariamente la trama de obra, pudiendo hablar tanto de amores y desamores como de asuntos de actualidad y acontecimientos políticos o sociales del momento.
Este protocuplé pasó también por los cafés-cantantes, tan de moda desde mediados hasta finales del s. XIX, donde ya vemos cómo poco a poco se va perfilando el modelo que nos ha llegado a la actualidad: una sola persona, generalmente una mujer, cantando una canción que narra una historia de corte popular y con un estribillo que el público pudiera recordar -y por tanto, corear- fácilmente. La artista podía también bailar o incluso declamar, es decir, interpretar el tema.
A finales del XIX llega desde París, como los bebés, la influencia del tipo de couplet (el término francés se impuso durante años) que nos es más familiar. De hecho son artistas extranjeras -francesas, alemanas, inglesas o italianas- las que traen aires innovadores a la copla española. Inmediatamente, una legión de artistas nacionales se alistarán al nuevo estilo.
Importamos de París las varietés (que a su vez habían sido copiadas del music hall londinense) y estas se mezclaron con el casticismo zarzuelero. El humor del sainete, con sus estereotipos y parodias de las figuras populares, que habían llevado al teatro “serio” autores como Bretón, Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, descendió a los escenarios “ligeros” de cafés concierto y cabarets, a petición del público, deseoso de ver el fenómeno de la moda sicalíptica
Fandango
De origen español, Mozart lo utilizó en sus Bodas de Fígaro y Gluck en su Don Juan. Es una danza en compás ternario acompañada por guitarras y castañuelas, cuya presencia en la corte española está documentada desde principios del siglo XVIII.
El fandango ocupa un lugar especial en la música para tecla del siglo XVIII español
Fox-trot
Gavota
Las gavotas suelen tener ritmo binario. Están escritas en compás de 2/2 o 4/4. Las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir, en la tercera nota, creando así un efecto anacrúsico. Dentro de las suites, las gavotas tienen una estructura bipartita. Se construyen en dos partes, cada una de ellas con su consiguiente repetición. La estructura resultante es A A’ B B’.
Guaracha o rumba
La guaracha es un tipo de música popular, de letra normalmente satírica o picaresca. Originada en Cuba, la música de la guaracha se acompañaba de un baile en parejas. Hay constancia de su difusión desde el siglo XIX en el teatro bufo cubano. Se tocaba en salones de baile de clase baja, hasta que compositores profesionales la fueron introduciendo en la clase alta. Tiene un tempo rápido y una letra cómica.
Habanera
Himno
Java
Jota
Aunque la más conocida es la jota aragonesa, este tradicional baile español también está presente, con algunas variaciones, en otras muchas zonas de España, desde Valencia a Cataluña. Una jota es una combinación perfecta de cante cargado de fuerza y sentimiento, acordes musicales, entre los que destaca la música con castañuelas y, por supuesto, también de baile. Por tanto, la canción con castañuelas en este tradicional baile es habitual. La dinámica danza incluye pasos rápidos de punta y talón acompañados de saltos, elevaciones de rodilla, vueltas y ágiles pasos entre las parejas que suelen bailar en grupos.
Marcha
Marchina
Merengue
Nace en el norte de República Dominicana a principios del siglo XX y tuvo una gran influencia sobre la música del Caribe, Puerto Rico y EEUU. En 2016 fue declarado obra maestra del patrimonio cultural, oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
Se baila en pareja al son de los acordeones, tambores, saxofones y guitarras que lo acompañan. Tiene tres movimientos: un paso lateral, uno delante y otro detrás.
Nana
Parranda
Pasacalle
Pasodoble
De compás binario, el pasodoble nació como marcha propia de los desfiles militares en la España de finales del siglo XVIII. Con el paso del tiempo se popularizó su interpretación en las corridas de toros. Está muy unido a la copla.
En cuanto al baile, tiene tres figuras, pero los bailarines deben mantener su cuerpo paralelo y quedarse enfrente los unos de los otros.
Pregón
Rondalla
Seguidilla
Sevillana
Tango
El tango es un género musical y una danza característicos de la región del Río de la Plata, principalmente de las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo.
Esta mezcla de sonidos afroamericanos, criollos y europeos nació en el siglo XIX para ser tocado con distintas formaciones donde el bandoneón es el instrumento destacado y para ser bailado en pareja de manera íntima y sensual.
Tanguillo
Tonadilla
Vals
Zambra
Zortziko