El gallo

El Gallo (1930)

Género: Vodevil en dos actos.
Texto: Orignal de E. Joyet. Arreglo español y cantables de Francisco Lozano, Enrique Arroyo y Francisco de Torres.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 21 de febrero de 1930, en el Teatro Martín, de Madrid.
Intérpretes del estreno: Blanquita Pozas (Diana), Conchita Constanzo (Nadia), Srta. Portillo (Amelia), Sra. Corro (La coronela), Srta. Cánovas (El petit gris), Srta. Pasamar (El vissón), Virginia García (Livia), Luis Bori (Genovevo Camacueca), Sr. Heredia (Floro Pipitaña), Sr. Aparici (Napoleón), Sr. Obregón (Teodolindo), Sr. Pastor (Armando). Dirección de escena: Luis Bori. Escenografía de Amorós y Merino

Sinopsis: Nadia es la dueña de un establecimiento de perfumería, peletería y corsetería en Nevers (Francia) y tiene un supuesto marido que ella cree viajante de embutidos pero que en realidad está casado y es subprefecto de Montelimar. El lío se esclarece porque Nadia hereda una fortuna de su tía y tiene que firmar el testamento en la subprefectura de Teodolindo Cabasol, el que todos creen su marido. Allí se encontrarán todos los personajes y se descubrirán sus amoríos, ya que el regimiento de Nevers, cuyo coronel Napoleón, apodado el Gallo por mujeriego y el teniente Armando, amante de la mujer de Teodolindo, se va también a Montelimar de maniobras.

En la prensa se remarcó este éxiito y uno de los periodistas esribió: «La obra se hará centenaria o bicentenaria y tricentenaria, y las cocineras nos martirizarán una temporada con el «charles» del Turquestán o con la java alimenticia».

También en la prensa se dieron pistas sobre su texto: «El gallo es un vodevil de olor, color y sabor más picante que una guindilla y con su salsa de revista, que es lo que ahora priva. A Martín no se va a rezar el rosario, naturalmenre».

La música alegre y ligera se repitió íntegramente y se aplaudieron, con especial intensidad, un brioso pasodoble, la «Java de la pava», la «Canción de la capa», el «Fox de las pieles» y el marcial desfile que cerraba el espectáculo.

Desde Las niñas de mis ojos el maestro no estrenaba en el Martín, hacía más de tres años, y fue muy bien recibida. La obra, interpretada por la compañía del Eslava bajo la dirección artística de Luis Bori, tuvo un éxito enorme, llegando a las 146 representaciones.

La obra fue registrada por Odeón cantando Luis Bori, Celia Gámez y López Heredia con el Coro y Orquesta Odeón dirigidos por el propio Maestro Alonso.