Las de Villadiego (1933)

Género: Pasatiempo cómico-lírico en dos actos.
Texto: Emilio González del Castillo y José Muñoz Román.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 12 de mayo de 1933, en el Teatro Pavón, Madrid.
Intérpretes del estreno: Celia Gámez, Olvido Rodríguez, Cora Gámez, Conchita Ballesta, Pepita Arroyo, Faustino Bretaño, Eduardo Pedrote, José Bárcenas, Luis Gago.
Sinopsis: A raíz de una discusión, los hombres y mujeres de un pueblecito castellano se separan. Los hombres de Valdeperales, tal es el nombre del pueblo, solicitan a un diputado de las Cortes el envío de unas prostitutas que sustituyan a sus mujeres perdidas. La carta es interceptada por Remedios, alcaldesa de Villadiego, que ve en ello la oportunidad de comprobar si los hombres y, especialmente su marido, son capaces de valerse por sí mismos. La casualidad hace que a Villaperales llegue un autobús cargado de estudiantes procedentes de Edimburgo en un viaje cultural. Evidentemente, las chicas son tomadas por lo que no son y las peripecias y constantes situaciones cómicas que ello provoca hace que los hombres de Villaperales se vean envueltos en una serie de enredos de los que únicamente su hombría podrá salvarlos.
La partitura que el maestro Alonso compuso para Las de Villadiego, da cabida a una gran variedad de estilos; chotis, pasacalle, fado, marcha, habanera, blues y foxtrot. Esta obra, interpretada por Celia Gámez, indiscutiblemente la reina del género en los años treinta, obtuvo un gran éxito y se representó por toda España.
Su música se hace tremendamente popular gracias a números como la marcha “Granaderos de Edimburgo”, o el fado “Playas de Portugal”, aunque, sin lugar a dudas, dos son los que destacan por encima de todos: el célebre chotis de “La Colasa del Pavón” y el pasacalle “Caminito de la fuente”. En cuanto al primero, un popular chotis muy en la línea de otros tantos compuestos por el maestro Alonso como “La Lola”, de Las cariñosas (1928), “La Manuela”, de ¡Por si las moscas! (1929) o el “Pichi” de Las leandras (1931), fue conocido como “La Colasa del Pavón” y su estribillo fue hartamente repetido por todos los rincones del viejo Madrid tras su oportuno estreno
En 1985 se estrenó en televisión una versión de Las de Villadiego. El realizador Fernando García de la Vega dirigió para Televisión Española la serie La comedia musical española, acercando a los telespectadores varias obras del maestro Alonso.
En el reparto figuraban María José Cantudo, Quique Camoiras, Pedro Valentín, Tomás Zorí, Fernando Santos, María Garralón, José María Pou, Irene Daina, Adriana Ozores y Rafael Castejón. Existe una grabación de esta obra actualmente en el mercado.
Playlist en youtube
Discografía:
1933. El sello discográfico Sonifolk lanzó en 2000 el disco La Revista musical española. Vol. 17, que contiene Las de Villadiego, Una rubia peligrosa, ¡Vales un Perú! y ¡Que me la traigan! Intérpretes: Celia Gámez, Olvido Rodríguez, Antonio Martelo, Faustino Bretaño, Orquesta Carús y los Bolivios y tiples. Orquesta del Teatro Pavón dirigida por los maestros Alonso y Vela.