Las Tocas (1936)
Género: Pasatiempo cómico-lírico en dos actos.
Texto: Emilio González del Castillo y José Muñoz Román.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 23 de abril de 1936, en el Teatro Pavón, de Madrid.
Intérpretes del estreno: Mapy Cortés, Blanquita Suárez, Concha Ballesta, María Portillo, Pepita Arroyo, Ángela Velasco, Luisa Rivas, Jenny Falinsky, Faustino Bretaño, José Álvares «Lepe», Ángel Garasa, Manuel Rusell, Luis Fischer, Tomás González.
Sinopsis: «Las tocas» es una sociedad de jóvenes viudas, que se dedican a raptar hombres para sus asociadas. Uno de estos es un confitero, de carácter débil, que se ve obligado a inventarse un hermano gemelo, de tempramento adusto, para deshacer los errores de aquel y, al mismo tiempo, enmendar el comportamiento de un sobrino juerguista.
Es la novena revista escrita por los autores, verdaderos especialistas del género, tanto en lo literario como en lo musical. Obtuvo un éxito tremendo porque es página divertida, graciosa en el diálogo que juega con la doble intención y el equívoco.
La música es directa, variada y propia del este género. Entre sus números, todos repetidos en la noche del estreno, fueron especialmente aplaudidos el cuadro de «Las bayaderas», de inspiración persa; un marcado y madrileñísimo «chotis», un baile antillano titulado «El Carombo», una «Fiesta de la primavera», que recordaba una fiesta tradicional de la Gascuña, y un pasodoble torero que figura entre los mejores del compositor granadino.
En la interpretación destacaron la bellísima y escultural vedete Mapy Corés y el formidable cómico Faustino Brentano. Sólo por verle y reírse con él, decía la prensa, merece la pena ir al Pavón.
Discografía:
1936.Intérpretes: Raquel Rodrigo, Blanquita Suárez, Francisca Breteño, Lepe, Orquesta Columbia, director Francisco Alonso.