Coplas de Ronda

Coplas de Ronda (1929)

Género: Zarzuela en tres actos.
Texto: Carlos Arniches y José de Lucio (hijo).
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 12 de abril de 1929, en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid.
Intérpretes del estreno: María Badía (Julia), Dorini de Disso (Asunción), Flora Pereira (Chorritos), Ramona Galindo (La tía Candiles), Rogelio Baldrich (Gabriel), Ángel de León (Pascasio), Francisco Gallego «Galleguito» (Saltacharcos), Vicente Gómez Bur (Pinchapeces).

Sinopsis: Ambientada en Brihuega (Guadalajara), en época del estreno, los autores nos presentan una pareja de labradores, Gabriel y Asunción, cuya vida amorosa se ve interferida por las pretensiones de otra mujer: Julia, la viuda rica del pueblo. Desde ese momento las murmuraciones no van dejar en paz a la pareja: unas dirán que Julia ha conquistado a Gabriel; otras que Asunción no puede perderlo… Julia consigue arrancar la palabra de que irá a cantarle una copla a su reja. Asunción se lo prohíbe. Gabriel insiste en cumplir su palabra y acudirá. El amor frente al honor es una constante en la obra de Arniches. La pareja rompe y Gabriel se encuentra libre para iniciar una relación con Julia. El tiempo va pasando y Asunción va entrando en depresión y tristeza hasta llegar al intento de suicidio. Gabriel no es feliz del todo con Julia, no puede olvidar a Asunción pero no la llama ni la busca. La prima de Asunción, la Chorritos decide tomar cartas en el asunto y manda que Fermín Saltacharcos mate a Gabriel. Fermín no puede. Como sabe que si no lo mata, nunca se casará con Chorritos acaba pidiendo a otro amigo, Pinchapeces, que acabe con su vida. El padre de Chorritos y tío de Asunción, el tío Pascasio, es un alcohólico perfectamente descrito en la obra. No quiere saber nada hasta que se entera de que Gabriel ha robado la honra de Asunción. En ese momento, el drama está presente y decide acabar con la vida de Gabriel. Julia se lo impedirá. El tío Pascasio le explicará la razón y abandonará a Gabriel, permitiendo que éste pida perdón a Asunción y vuelva todo a la normalidad. Es una historia de amor y desamor, depresión y alcoholismo, violencia y perdón. Las zozobras que sufren las personas, alteran su vida rutinaria, y sólo una posición mayoritaria de perdonar permite la vuelta a la normalidad. (Sinopsis realizada por Joseba Barron-Arniches, bisnieto de Carlos Arniches).

Aunque hubo críticos que la consideraron algo larga y recomendaron a los autores del texto que la redujeran, la música escrita por Francisco Alonso para Coplas de ronda fue bien recibida y se aplaudieron varios números: un dúo cómico, el «Pasacalle de la rondalla», el «Coro de alcarreñas», una simpática «Mazurca de los borrachos», la «Mazurca de los serenos» y un «Jazz-band», original aportación de un tipo de música ajeno a la tierra en que se desarrolla la zarzuela.

La obra permanece en cartel hasta el 21 de abril, alcanzando tan sólo catorce representaciones y, en 1930, se repone en el Eslava por ocho funciones más.