Un patio del Albaicín (1910)

Género: Sainete en un acto.
Texto: Venancio Herreros y Luis Guarnerio.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 3 de marzo de 1910, en el Teatro Cervantes de Granada.
Intérpretes del estreno: Carmen Guarddón (Antoñita), Srta. Sánchez Jiménez (Gitana), Manuel Codeso (Tapia), Narciso Ibáñez, Sr. Pérez Martín (Voz dentro), Sr. Mauri (Miguel), Sr. Tojedo (Antonio), Eva López, Consuelo Menta, Josefina Otero.
Sinopsis: El libreto original se ha perdido, pero por los cantables y las críticas del momento sabemos que era «un sainete graciosamente hecho, plagado con salpicaduras alegres de chistes cultísimos, de esos que revelan ingenio, cultura instintiva, placer de agradar.»
El crítico también nos cuenta que «Toda la acción se desenvuelve en un patio da nuestro histórico Albaicín, en que no falta el borracho, la gitana, el tipo vulgarote, quizás rancio, pero que con cada golpe hace desternillar de risa. Escenas reales del Albaicín han sido llevadas a la obra con gran naturalidad, con aquella que recoge el espíritu observador y detallista de los autores.»

En 2012, la obra fue rescatada y se hizo una nueva edición musical, liderada por María del Coral Morales-Villar, Gabriel Delgado Morán y Ana Luque Fernández. La intención de este trabajo fue su incorporación al programa del Concierto Homenaje al Maestro Francisco Alonso en el 125 aniversario de su nacimiento, celebrado el 21 de diciembre de 2012 en el Auditorio Manuel de
Falla de Granada. Dicho concierto fue organizado y promovido por la Asociación Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG), y contó con la colaboración de los Herederos de D. Francisco Alonso, el Ayuntamiento de Granada, la Sociedad General de Autores (SGAE) y el Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Gracias al promotor, a los colaboradores y a los artistas participantes se realizó una grabación profesional de sonido e imagen que deja constancia acústica y visual de la partitura rescatada.

La plantilla orquestal incluye flautín, flauta, oboe, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompas, 2 cornetines, 2 trombones, figle (tuba), timbales, caja, triángulo, bombo, platos y cuerda. Las voces requeridas son un vendedor (tenor), una voz dentro (tenor), una gitana (mezzo), Antonia (soprano), Tapia (tenor), Antonio y Miguel (tenores).