24 HORAS MINTIENDO (1947)

Género: Comedia lírica en dos actos.
Texto: Francisco Ramos de Castro y Gasa.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 30 de septiembre de 1947, en el Teatro Albéniz de Madrid.
Intérpretes del estreno: Maruja Boldoba (Charito), Angelita Navalón (Casta), Aurorita Martínez (Totó, Ama Lola, Magdalena), María Valentín (Ramona), Araceli Castro (Laura), Carlos Garriga (Casto), Alfonso Goda (Ricardo) , Luis Barbero (Fernando Poo), Juan Pascuas (Fileto). Amadeo Llauradó (Carlo Lombardini), Eduardo Stern (Tomee). Decorados de Fontanals, realizados por Asensi. Coreografía de Asensio Becerra. Compañía del Olimpia
Sinopsis: Los delirios de grandeza de doña Casta (esposa de don Casto) y de sus hijas Charito y Totó, llegan al extremo de encerrarse en casa, a cal y canto, para hacer creer a los vecinos que están de vacaciones.
Esta idea les llevará a mentir constantemente. Cuando llegan don Fernando y doña Laura, los padres argentinos del novio de Totó, don Casto y su esposa se harán pasar por criados de si mismos. La situación la salvan don Fileto y su mujer, padres del novio de Charito, quienes haciéndose pasar por don Casto y esposa, consiguen que los argentinos se marchen.
Las situaciones comprometidas y las más extrañas peripecias se suceden hasta que la llegada de los novios, Fernando y Ricardo, lo aclara todo.
En la crítica de Jorge de la Cueva se resalta: «Entre muchos aciertos, el principal acaso sea el de dar motivo espacio a la música del maestro Alonso, que ha hecho una partitura varia, animada, brillante y sólida de melodía, que empieza a mostrarse graciosa y castiza en un «schotis» de honda expresión, y va tomando cambiantes en un número portugués, con unos pregones de frutas tropicales, en una justa visión de la pampa argentina, en un delicioso cuadro mallorquín y en un pasodoble colorista y brillante.
Destacaron la gracia de Carlos Garriga y la vis cómica de Angelita Navalón; la finura de Maruja Boldoba, que cantó y dijo con arte; la manera de Alfredo Goda: la cómica visión de Luis Barbero. Sobre un fondo de lujo, de plasticidad, de luz y de animación, en el son notas muy interesantes unos claros y originales decorados de Fontanals, realizados por Asensi».
La compañía de Gasa tenía contrato hasta el 6 de enero de 1948 pero, debido al éxito de la obra, en noviembre del 47 se firma una prórroga. Luego pasaría al Teatro de la Comedia con el título de Las chicas de Casta.
Para 24 horas mintiendo, escribió el maestro Alonso una serie de números atractivos y de impacto directo, que alcanzaron el éxito inmediato. El público del teatro Albéniz, salió tarareando la melodía del «Foxtrot de las cocteleras», el acariciador «Fado portugués» el chulapo chotis «Arrímate-maté-maté», el pícaro «Pregón», la delicada «Canción mallorquina» y el vibrante y sandunguero pasodoble «Claveles granadinos».
En julio de 2018, con dirección musical de Carlos Aragón y escénica de Jesús Castejón, se reestreno la obra del maestro en el Teatro de la Zarzuela. Sus intérpretes fueron Jesús Castejón, Gurutze Beitia, Estíbaliz Martyn, Nuria Pérez, Joselu López, Enrique Viana, Raffaela Chacón, Ángel Ruiz, Cecilia Solaguren, José Luis Martínez, María José Suárez, Mario Martín y Luis Maesso.