Forja de almas (1943)

Largometraje, con música de Alonso, dirigido por Eusebio Fernández Ardavín.
Guión: Luis Fernández Ardavín, Ricardo Mazo e Inocencio Guzmán.
Director de fotografía: Hans Scheib.
Montaje: Margarita Ochoa.
Música: Francisco Alonso.
Intérpretes: Raúl Cancio (Carlos), Antoñita Colomé (Maria Jesús), Francisco Hernández, Manolita Morán, Theodore J. Pahle, Joaquín Rosa, Alberto Romea (Padre Manjón), Germán Siles.
Estreno: 1 de enero de 1943, en el cine Sol, de Madrid.
Sinopsis: El sacerdote y pedagogo Andrés Manjón (1846-1923), decide fundar un centro para niños abandonados, las Escuelas del Ave María de Granada. Preocupado por las personas desfavorecidas, no cesará hasta conseguir que tengan una vida mejor.
Mientras tanto, el guión gira hacia los amoríos de Maria Jesús, una maestra gitanilla, y Carlos, un periodista ateo y burgués al que, tras varias peripecias, da su bendición el padre Manjón.
Una vez casados por la iglesia, el guión nos lleva hacia la creación de las Escuelas Pías por toda España y a la inmensa alegría del protagonista hasta que, en 1923. El padre muere en la compañía de María Jesús, en cuyos brazos duerme su hija.
La música es un protagonista más, habiendo secuencias sinfónicas de más de ocho minutos.
La película Forja de almas incluye actuaciones musicales en las cuevas del Sacromonte granadino. Para este largometraje creó Alonso una música muy atractiva, entre la que destaca un vibrante pasodoble y una romántica canción titulada «La reja».