La reina del directorio

La reina del directorio (1927)

Género: Zarzuela en tres actos.
Texto: José Juan Cadenas y Emilio González del Castillo.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 16 de abril de 1927, en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid.

Intérpretes del estreno: Matilde Martín (Teresa), Felisa Herrero (Josefina), Enriqueta Soler (Mad. Recamier), Pilar Herreros (Bertina), Antonio Palacios (Plácido), Ángel de León (Bonaparte), Emilio Vendrell (Michel), Vicente Carrasco (Chatillón), Vicente Guillot (Fouche), Faustino Bretaño (Legarson), Casimiro Morales (Bisoñé), Fernando Flaquer (Durand), Fernando Corao (Gerard), Manuel Lozano (Polín), Eduardo Hernández (Tiberio y Jefe 1º de policía), Mariano Llabona (Jefe 2º de policía), Pedro Ritoré (Secretario 1º), Eduardo Stern (Roustand y Rouget), Manuel Gaitán (Un criado), Damas, Polizontes, Maravillosas, Increíbles, Oficiales, Petrimetres, mujeres y hombres del pueblo etc. Apuntadores: Camacho y Romero. Escenógrafos: Garay-Olalla y Capsaulinas. Sastrería: Peris Hermanos

Sinopsis: Desarrolla una intriga amorosa atribuida a Teresa Cabarrús, combinada hábilmente con asechanzas y conspiraciones políticas contra Napoleón Bonaparte, en la época del Directorio.

Ambientada en el París de 1800, es una gran zarzuela también en el texto, que ofrece escenas habladas muy bien planteadas, como la que se desarrolla en la hostería de las Pirámides, foco de la conspiración contra Bonaparte, con la presencia de un ingenuo sacerdote, a quien trae y lleva su bonapartismo, o la del capitán Michel, que cae en las redes del amor; todos son momentos muy interesantes y diestramente amasados por Cadenas y González del Castillo.
De plena comicidad el cuadro de la Alta Prefectura; de sabor popular el que se desarrolla a orillas del Sena y frívolo y bien orientado el de los salones de Napoleón.

La obra permite a Alonso numerosas ocasiones para su lucimiento. La noche del estreno se repitieron todos sus números musicales, lo que unido a sus tres actos, hizo que la función terminara a las dos de la madrugada.

La crítica dijo del maestro: «Paco Alonso, el inspirado compositor, que va superándose de obra en obra y afirmando su personalidad y el prestigio de su nombre, ha escrito una partitura inspiradísima, de elegante factura melódica y en la que la orquestación adquiere valores estimabilísimos por su modernidad y buen gusto.

Fueron especialmente aplaudidos un coro de policías, los cuplés de Plácido Boncoeur, un himno, la canción española de la Cabarrús, la evocación del Emperador Napoleón y una delicada romanza, acompañada por arpa, y cantada magníficamente por Felisa Herrero.