Manuelita Rosas (1941)

Género: Zarzuela en tres actos.
Texto: Luis Fernández Ardavín.
Música: Francisco Alonso.
Estreno: 7 de febrero de 1941, en el Teatro Calderón, Madrid.
Intérpretes del estreno: Pepita Rollán (Manolita), Charito Leonís (Chonita), Luis Sagi-Vela (Rafael), Manuel Alares (Gilillo), Marcén (Emperaor) y Carlos Oller (Rosas). Dirección escénica: Carlos Oller. Compañía de Luis Sagi Vela.
Sinopsis: La obra gira en torno a la época de un personaje histórico, el dictador federalista argentino Juan Manuel Rosas que rigió los destinos de los argentinos entre 1833 y 1852.
Rafael Mendoza se interesa por Manuelita Rosas (hija del Juan Manuel Rosas) en una fiesta a la que también asiste Ramón Maza, novio de Rosa Fuentes y enemigo político de Juan Manuel. Durante la fiesta, Manuelita se entera de que se prepara un atentado contra su padre.
Camino de Buenos Aires, Rafael siente celos y reta a duelo a Máximo Terrero (enviado por Juan Manuel para proteger a su hija), pero es detenido por orden de la joven para evitar su muerte.
Pasado un tiempo, cuando Rafael regresa a España, Manuelita y Rosa piden el indulto de Ramón, pero el perdón no llegará a tiempo porque la sentencia ya ha sido cumplida.
Ambientada en la Pampa argentina, hacia 1840, Manuelita Rosas fue escrita durante la Guerra Civil española con intención de estrenarla en Buenos Aires. Es una historia de amor que las circunstancias políticas no permitirán que cuaje, desarrollada de forma dramática, incluso trágica.

La crítica de la época destacó los amplios recitados escritos por Fernández Ardavín, que estaba considerado como un gran poeta.
La música es muy variada y rica, con referencias a las danzas argentinas y a los ritmos de moda, eso que genéricamente se llamaba el «swing». Es una partitura alegre, dinámica y optimista, que convirtió Manuelita Rosas en el exitazo del año y se presentó en vairas ciudades españolas (Valencia, Barcelona, Málaga…).
Fueron especialmente aplaudidos un terceto que canta a la Virgen de Luján, un dúo cómico, sendas romanzas de Manuelita y Rafael y el «Canto a la Pampa», lleno de grandeza.
Tras el éxito del estreno, con cien funciones en Madrid hasta el 3 de junio, la compañía del Calderón inició una gira por toda España, comenzando por el Teatro Bretón de Salamanca, con éxito rotundo.
En 1941 se grabó el disco con Columbia, más tarde Blue Moon y Homorkord, dirigiendo el propio Francisco Alonso a la Orquesta del Teatro Calderón. Este contiene los números 4, 5, 8, 9, 10, 12 y 13, además de un recitado Canto a la bandera, y cantando los mismos solistas que estrenaron la obra.